La importancia de contar con un SAE certificado en los mataderos es cada vez mayor dado el alto grado de internacionalización de las empresas del sector agroalimentario. La implantación y certificación de Sistemas de Autocontrol Específico (SAE) es necesaria para todas aquellas empresas que quieran exportar alimentos de origen animal o que contengan productos de origen animal a países externos a la Unión Europea (cuando estos exijan requisitos adicionales a los que se exigen en la UE). Y, para poder certificar un SAE, una de las condiciones es la homologación de proveedores. Por tanto, para las empresas proveedoras de estas industrias, como pueden ser los mataderos e instalaciones de despiece o los propios ganaderos o granjas, implantar Sistemas de Autocontrol Específicos es un interesante plus y una excelente forma de diferenciarse de la competencia.
¿Qué es un Sistema de Autocontrol Específico o SAE?
La exportación de productos alimentarios de origen animal tales como carnes y productos cárnicos, leche, derivados lácteos, huevos, pescado y mariscos, productos compuestos, etc. tiene un gran peso dentro de la economía española. Sin embargo, es un mundo complejo.
Cada país importador establece los requisitos sanitarios (trazabilidad, salud animal, etc.) que considera imprescindibles para garantizar la inocuidad de los productos que se van a comercializar dentro de sus fronteras. Dentro de la Unión Europea, estos requisitos se han estandarizado y todos los países siguen un criterio único. Sin embargo, en países de fuera de la UE, las condiciones pueden ser distintas.
En estos casos, es la Administración General del Estado, la que debe garantizar a los países importadores que las empresas españolas exportadoras cumplen los requisitos establecidos. Es por ello que mediante el Real Decreto 993/2014 se obliga a todas aquellas empresas que deseen exportar alimentos de origen animal o que contengan productos de origen animal a países con requisitos adicionales a los aplicables dentro de la Unión Europea, a implantar y certificar un Sistema de Autocontrol Específico (SAE).
Concretamente el RD 993/2014 dice que deben contar con un Sistema de Autocontrol Específico o SAE certificado:
- Los Establecimientos Productores Finales (EPF) que deseen solicitar certificados veterinarios de exportación para productos de origen animal destinados al consumo humano con destino a países que exigen requisitos diferentes a los aplicables para los intercambios dentro de la Unión Europea.
- Los establecimientos que quieran ser propuestos por el MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) a terceros países que exigen ser incluidos en listas de establecimientos autorizados como requisito previo para la exportación.
- Por su parte, los establecimientos proveedores directos o indirectos de los EPF deberán o bien contar con un SAE certificado o ser homologados (es decir, auditados favorablemente) por los propios EPF.
Los SAE tienen como objetivos principales el control de los procesos internos de las empresas, garantizar la adecuada gestión de los responsables y la documentación de todos los requisitos establecidos por el país importador: ASE, especificaciones de productos, homologación de proveedores, trazabilidad, revisión del sistema, auditorías internas, gestión de precintos, etc.
¿Están obligados los mataderos a contar con un SAE certificado?
Como proveedores de Establecimientos Productores Finales los mataderos deben estar homologados por los mismos. Por tanto, si un matadero no tiene un SAE certificado, los EPF con los que trabaje y exporten a países de fuera de la UE, le solicitarán auditorías individuales para garantizar que cumplen con los requisitos necesarios en cuanto a trazabilidad, salud animal, etc. y cumplir con el procedimiento de homologación de proveedores que a ellos se les exige.
Sin embargo, si el matadero cuenta con un SAE certificado estas auditorías no serán necesarias y le resultará mucho más fácil convertirse en proveedor de grandes empresas importadoras.
Beneficios del Certificado SAE y proceso de certificación
Disponer de un certificado SAE permite a las empresas del sector agroalimentario acceder a nuevos mercados, ya que es la vía para demostrar que cumplen con los requisitos de trazabilidad y de sanidad animal de obligado cumplimiento en cada país en el que operen.
Por su parte, a las empresas proveedoras (granjas y ganaderos, mataderos, empresas envasadoras, etc.) les permite demostrar a las empresas exportadoras de productos animales y derivados con las que trabajan que son un proveedor de confianza y con el que no van a tener problemas a la hora de obtener las certificaciones SAE que precisan.
Además contar con un SAE certificado mejora los procesos de control sanitario dentro de una empresa, haciendo hincapié en la documentación y facilitando la comunicación y el control con todos los eslabones de la cadena de suministro y producción.
Todo SAE debe ser certificado por un organismo independiente de control (OIC) que a su vez debe estar autorizado por la Dirección General de la Producción Agraria (DGSPA). Los certificados se expiden con una validez de tres años, aunque serán necesarias auditorías anuales para su mantenimiento (una de ellas no anunciada). Al finalizar el periodo de validez del certificado será necesaria una auditoría de renovación.
Si quieres obtener tu certificado SAE contacta con nosotros. Nuestro equipo de consultores especialistas te guiará en todo el proceso, desde la implantación inicial con todo el proceso documental que conlleva, hasta la revisión y preparación de las auditorias de mantenimiento y renovación.