
El marcado CE de estructuras metálicas es obligatorio desde julio de 2014 para todos los fabricantes de estructuras metálicas de acero y/o aluminio destinadas a la construcción que tengan capacidad portante, sean definitivas y estén realizadas en un taller.
Es en esta fecha cuando entró en vigor el Reglamento Europeo de Productos de la Construcción (RPC) nº 305/2011 que es el que establece que este tipo de estructuras constructivas debe disponer de Marcado CE y que este debe ser conforme a la norma armonizada UNE EN 1090.
¿Qué es el Marcado CE? ¿Y la norma UNE EN 1090?
El marcado CE tiene una doble finalidad. Por una parte, su objetivo es garantizar la seguridad y fiabilidad de los productos que se comercializan dentro de la Unión Europea. Y, por otra, facilitar la libre circulación de los mismos en el territorio de la Unión. Para ello, el marcado CE recoge y unifica los requisitos técnicos que todos los estados miembro tienen establecidos para las distintas categorías de producto. De esta forma, el sello CE garantiza que el producto en cuestión cumple con la reglamentación y requisitos de seguridad de todos los países de la Unión y puede ser comercializado y utilizado con garantías en todos ellos.
El marcado CE es obligatorio en aquellas tipologías de producto para las que desde la Unión Europea se hayan desarrollado Directivas, Reglamentos y/o normas armonizadas (UNE-EN) específicas.
En el caso de las estructuras metálicas de aluminio y acero para la construcción, estas están reguladas por el citado Reglamento Europeo de Productos de la Construcción 305/2011 y por la norma UNE EN 1090. Cabe destacar que este tipo de piezas metálicas se usan en la construcción para aumentar la capacidad portante, la resistencia a la fatiga, la resistencia al fuego, etc. de las estructuras, por lo que juegan un papel muy importante en su seguridad y fiabilidad.
La norma UNE EN 1090 afecta a los siguientes productos:
- Estructuras metálicas y kits para la construcción fabricadas en taller, tanto de acero como de aluminio. Quedan excluidos, por tanto, todos los productos realizados in situ en la obra (que están regulados por otras normas).
- Estructuras que vayan a ser incorporadas de forma permanente en una obra civil o edificación. Quedan excluidas, por tanto, estructuras provisionales como andamios, componentes estructurales para grúas, etc.
- Estructuras portantes, es decir, destinadas a soportar carga, sujetas a un diseño o calculo estructural. Quedan excluidos, por tanto, tuberías y tubos, vallas y barandillas, remaches, puertas, piezas ornamentales, etc.
Algunos ejemplos serían: silos, estructuras destinadas a soportar paneles solares, carteles de autopistas o estructuras metálicas que van a ser incorporadas en edificaciones y obras civiles, como por ejemplo viviendas, estadios o puentes.
Los principales elementos tenidos en cuenta para testar la seguridad de las estructuras metálicas destinadas a la construcción según la norma UNE EN 1090 son: tolerancias dimensionales y de forma, soldabilidad, tenacidad a la fractura, resistencia a la fatiga, reacción al fuego, capacidad portante, emisiones de radioactividad y cadmio, deformación en su estado límite de servicio, etc.
¿Cómo es el proceso de obtención del Marcado CE de estructuras metálicas?
A este respecto, cabe destacar, que el procedimiento de evaluación para la certificación en UNE EN 1090 y la obtención del Marcado CE para estructuras metálicas, es de tipo 2+. Esto quiere decir, que lo que se evalúa y certifica es el Sistema de Control de Producción en Fábrica y no el producto como tal. El responsable de la conformidad del producto será siempre el fabricante.
Aquellas empresas fabricantes de estructuras metálicas para la construcción que quieran obtener el Marcado CE deberán seguir los siguientes pasos:
- Diagnóstico de situación. Familiarización con la norma para identificar los requisitos aplicables a la empresa y su grado de cumplimiento.
- Diseño e implantación de un Sistema de Control de Producción en Fábrica ajustado a la norma UNE EN 1090.
- Realización de Ensayos o Cálculos Iniciales de Tipo (EIT). Es decir, debemos testear los productos y comprobar su conformidad.
- Realizar una homologación de soldadores y designar un coordinador de soldadura.
- Redacción de la documentación: Manual del Sistema de Control de Producción en Fábrica, de los ensayos realizados, documentación técnica de los productos fianles, etc.
- Realizar una evaluación de conformidad independiente (acreditación) por parte de un organismo cualificado.
- Colocación del sello o marcado CE en el producto y redacción de la Declaración CE de Conformidad.
- Realización de auditorías de seguimiento.
RCQuality puede acompañarte en cada uno de los pasos de este proceso. Desde el diagnóstico inicial hasta la realización de las auditorías de seguimiento, pasando por supuesto por el diseño e implementación del Sistema de Control de Producción en Fábrica y la redacción de toda la documentación técnica.
Cabe recordar que el objetivo del marcado CE en las estructuras metálicas destinadas a la construcción es mejorar su seguridad y reducir el índice de siniestralidad y accidentes provocados por la existencia de deficiencias en los elementos constructivos de edificios, puentes y otras infraestructuras en los países miembro de la Unión Europea.
De esta forma, todos los promotores, constructores, mediadores y fabricantes gozan de un marco legal claro y bien definido con el que trabajar. Además la comercialización de un producto que no disponga de marcado CE cuando éste sea obligatorio puede ser objeto de sanciones económicas y administrativas, además de otras de tipo penal o civil que se puedan derivar.
Si deseas asesoramiento sobre el Marcado CE de estructuras metálicas, no dudes en contactar con nosotros.